Blog Creado por Constanza Paz Elgueta Anjari & Cristian Antonio Lagos Reyes.
jueves, 30 de julio de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
¿ Que es Ergonomia ?
Como Ergonomía podemos encontrar variadas definiciones muy extensas o muy reducidas, pero ergonomía mas bien es la ciencia que busca regular el buen trabajo fisico, adecuandose según las necesidades y limitaciones del ser humano, para que trabajen en forma armónica, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc.
Recomendaciones para trabajar frente al Pc !
Muchas veces nos a pasado que al estar sentado frente al computador por mucho tiempo, ¿Sentimos que luego de tener rato en dicha posición y al mover su cuello, este le suena? ¿nos duele la cabeza y se nos cansa la vista frecuentemente ? ¿sentimos dolor de cuerpo al levantarnos de la silla?. Todo esto es producto de una mala postura empleada al estar frente al computador.
- Mantenga una postura adecuada durante su trabajo, junto con una correcta ubicación de la pantalla (esta debe ser directamente frente al usuario, evitando torcer el cuello a más de 35º)
- Utilice una silla que incluya: base de cinco patas con ruedas, ajuste de la altura del asiento y apoyo lumbar.
- Procure realizar distintas tareas durante la jornada que involucren cambios de posición.
- El teclado no se debe utilizar con una pendiente demaciado inclinada, para no producir una extensión sostenida de la muñeca.
- No digitar con los brazos extendidos para no exigir esa zona. Es muy útil también el utilizar almohadillas reposa-muñecas en el teclado, para así evitar tener problemas con las muñecas y los brazos.
- Aprender a utilizar el mouse con el brazo Izquierdo, ya que el derecho lo solemos sobre exigir más con la manipulación del teclado numérico.
- Mantener los pies apoyados en el suelo, con un ángulo de 90º, ya que mantenerlos al aire equivale a una mala postura.En el caso de los mas bajos utilizar apoya pies.
- Mantener la espalda apoyada, esta debe estar siempre descansando en el respaldo de la silla.
- Las ventanas deben quedar ubicadas a su costado izquierdo o derecho. Regule la posición del monitor para evitar reflejos de luz sobre la pantalla.
- Realizar pausas de 2 min cada 45 min, para poder descansar y elongar aquellos músculos que mas trabajamos.
Enfermedades De Los Digitadores !
Una persona que utiliza el computador como herramienta de trabajo ejecuta entre 12.000 y 33.000 movimientos de cabeza y ojos, las pupilas reaccionan de cuatro mil a 17 mil veces y además se suelen ejecutar unas 30 mil pulsaciones de teclado. Y, aunque el computador no causa estas enfermedades, sí las motiva; por eso hay que aprender a usar estas nuevas herramientas de trabajo.
A continuación les presentamos las enfermedades mas comunes producidas por el uso excesivo de la computación:
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO:
Esta enfermedad se localiza en la cara anterior de la muñeca. es una comprención del nervio causando dolor calambres en los dedos pulgar, índice y en el corazón de la mano o poca movilidad en los dedos, en la mayoría de los casos esta enfermedad es provocada por constantes movimientos pequeños, frecuentes y repetitivos de las manos (como escribir a máquina o utilizar un teclado.
BURSITIS
Esta enfermedad se reconoce como una Inflamación de un tendón que se encuentra localizado junto a las articulaciones. Esto hace que la inflamación aparezca con síntomas de dolores en las articulaciones.se presenta en Muñeca, antebrazo, codo, Hombro,Rodilla y Cadera.
EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)
Es una Inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Este término se utiliza cuando las inserciones musculares en la parte lateral del codo están inflamadas.Puede aparecer el dolor en el músculo del hueso que se encuentra en el codo o puede irse hacia los músculos del antebrazo y, muchas veces, hasta la muñeca.Esta enfermedad, se relaciona con un traumatismo directo sobre esa zona. El dolor es más intenso después de un uso intenso o repetitivo de la extremidad, por lo tanto, es recomendable hacer pausas de trabajo y elongaciones.
Enfermedad que se presenta con Dolor de la muñeca e Hinchazón en el área de la estiloides del radio, a menudo se confunde con rizartrosis e incluso con artritis del carpo.Este mal ocurre por la actividad repetitiva que involucre un movimiento de pinza con el pulgar en el momento en que se gira la muñeca.
GANGLIOS
Es un quiste en una articulación o en una vena del tendón.Presentada por una hinchazon dura y pequeña normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.Que no presenta dolores, producida por movimientos reiterados de la mano.
TENOSINOVITIS (DEDO EN RESORTE)
dedo en resorte es una inflamación del tejido interno del dedo o el pulgar, que se caracteriza por una hinchazón que dificulta enderezar el dedo o el pulgar, y afecta a los tendones y la sinovia causado por el uso repetitivo de herramientas.
TENSIÓN OCULAR
Es una resecación de los ojos o básicamente un estropeo de la vista provocado por mirar fijamente una pantalla durante un determinado tiempo. Se puede evitar el desgastamiento de la vista descansando la vista cada reiterados tiempos y focalizando la visión en mas de un ángulo(no mirar fijamente la pantalla).
Es una lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía junto con la rigidez y dolor de la espina dorsal y el cuello.Causado por el contante golpe o roce de las articulaciones o una sobre carga durante mucho tiempo de la espina dorsal (mala postura).
DOLORES DE CUELLO, HOMBRO Y ESPALDA:
Imflamaciones y dolores reiterados en esta zona que provoca cansancio, debido al mal uso o una mala postura.
- Fatiga visual o asthenopia, que se refiere a espasmos en el sistema de enfoque, dolor e irritabilidad de la visión.
- Dolor de cabeza principalmente en la parte frontal de la cabeza.
- Visión borrosa.
- Ojos secos e irritados.
- Sensibilidad a la luz.
- Visión doble.
- Dolor de cuello y espalda - esto se debe a que el ojo está diseñado de forma tal que cuando se siente incómodo hace que acomodemos el resto del cuerpo en posiciones que nos faciliten el campo visual, lo que muchas veces resulta en una mala postura corporal.
Es bueno Mensionar que para evitar todas estas enfermedades es recomendable tener una buena alimentación, una postura aceptada y mantener pausas de trabajo durante nuestra rutina diaria.
Ejercicios Para la Oficina !
Detrás de todas las oficinas de trabajo que hoy existen, no debemos olvidar que se encuentran seres humanos cuyo cuerpo con el tiempo y malas posturas va encogiendo, doliéndose y no se dan cuenta de ello hasta que es demasiado tarde.
Aquí les proponemos una serie de ejercicios que bien tomados uno por uno aisladamente, o en la pauta indicada, son extraordinarios para evitar las dolencias habituales que muchas veces los contadores estamos producto de nuestro trabajo.
Los ejercicios tienen en cuenta a la columna vertebral, comenzando por el cuello, la respiración y el sistema circulatorio. La labor primordial es de estiramiento y descongestión de los mismos. Las extremidades se ven beneficiadas por igual, ya que necesitamos su colaboración para poder experimentar la columna vertebral.
Ejercicio 1 :
debemos inspirar cuando tomamos las postura de la imagen 1 y al soltar el aire iremos extendiendo el cuello desde la nuca en dirección a las cervicales. Debemos mantener los pies en el suelo, las piernas separadas a la altura de los hombros y nuestra columna muy derecha.
Ejercicio 2: ESTIRAMIENTO CON TRACCION LATERAL EN EL CUELLO
respire profundo mientras se estira, mantenga la espalda derecha. La mano que sujetará el cuello debe tomar los musculos laterales y los posteriores, con la otra mano haga una inglinacion en la cabeza para un mejor estiramiento (al igual que en la foto). Repita con ambos lados.
Ejercicio 3: ESTIRAMIENTO DE ESPALDA
Ponga los brazos sobre la cabeza con las palmas hacia arriba y los dedos cruzados, extendiendo cada brazo hasta sentir una suave tensión.
Hágalo por 5 segundos y relaje.Como la faja abdominal esta estirada respiraremos muy despacio aprovechando la salida del aire para relajar todos los músculos.
Ejercicio 4: Flexión de tronco
Ponga los brazos doblados con cada mano en el codo contrario flexionando lateralmente el tronco.
Hágalo por 5 segundos a cada lado, hasta sentir una suave tensión.
Ejercicio 5 :ELEVAR HOMBROS
Eleve los hombros acompañandose de los brazos y contraiga los musculos de la espalda alta.
Hágalo por 5 segundos contrayendo hasta sentir una suave tensión.
Ejercicio 6: ESTIRAR BRAZO.
Extienda los hombros con la mano en la muñeca opuesta por detrás de la espalda, haga una leve tracción del brazo y estire el cuello hacia el lado contrario.
Hágalo por 5 segundos hasta sentir una suave tensión.
Ejercicio 7: EXTENDER MUÑECAS.
Extienda las muñecas y estire el antebrazo poniendo las palmas una contra otra con los dedos hacia arriba, extendiendo cada antebrazo hasta sentir una suave tensión, luego entrelaze los dedos y lleve los brazos hacia adelante con las palmas hacia fuera.
Ejercicio 8 : FLEXIÓN DE MUÑECAS.
Extienda las muñecas y estire el antebrazo, poniendo ambas palmas una contra otra.
Gire las manos hacia abajo y estire las muñecas.
Hágalo durante 8 segundos extendiendo cada antebrazo hasta sentir una suave tensión.
¿Que Hacer en Caso de Accidente Laboral?
No se trata de ser alarmista, pero las posibilidades de sufrir un accidente en el lugar de trabajo existen. Afortunadamente, para todos los trabajadores dependientes de nuestro país (es decir, aquellos que poseen contratos de trabajo), incluidas las trabajadoras de casa particular, existe un seguro social obligatorio de cargo del empleador que los protege frente a accidentes que pudieran sufrir dentro de su lugar de trabajo o contra las llamadas "enfermedades profesionales".
La protección de este seguro no sólo cubre los accidentes ocurridos en el lugar de trabajo, sino que también abarca los denominados accidentes de trayecto, entre la casa y el lugar de trabajo y viceversa (ver recuadro).
¿Cuándo opera el seguro?
El seguro contra accidentes del trabajo actúa en forma independiente a la cobertura de Fonasa o isapre. Sin embargo, usted debe tener presente que ambos sistemas no operan a la vez; es decir, en la medida que la enfermedad o accidente sea producto del trabajo, opera este seguro; si en cambio su origen no tiene que ver con el trabajo, entra a cubrir su sistema de salud. La calificación de enfermedad común o del trabajo llevó a que en más de una ocasión el paciente sufriera un "pingponeo" entre instituciones a la espera de una atención.
Con las disposiciones legales que actualmente existen, esta situación no debería volver a repetirse. Según señala la fiscal del IST, Mónica Villablanca, hasta antes de la vigencia de la Ley N.º 19.394 (junio de 1995), que agregó un artículo (77 bis) a la Ley N.º 16.744, efectivamente ocurrían situaciones de falta de atención oportuna a los trabajadores cuando los sistemas de salud discrepaban respecto a la naturaleza del accidente o enfermedad, produciéndose un verdadero "juego de ping pong" del paciente, donde a veces no era acogido por ninguno de los dos sistemas de salud. De esta manera, en la actualidad, si un trabajador se dirige a la mutual que le corresponde, y ésta le informa que debido a la naturaleza del accidente o la enfermedad debe concurrir al sistema de atención público-privado, la segunda instancia está obligada a atenderlo, sin posibilidad de poder derivarlo nuevamente. Esta legislatura se aplica en ambos sentidos.
Lo que sí es importante destacar es que esta "derivación" no se aplica en casos de pacientes graves o con riesgo vital. Según explica el fiscal de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mandiola, en casos de emergencia debe otorgarse la atención médica hasta que el paciente se encuentre estabilizado en su estado de salud y en condiciones de ser trasladado.
Alcance de los beneficios
En el caso de que un trabajador sufra un accidente en su trabajo, o una enfermedad profesional, según la legislación vigente puede optar a dos tipos de beneficios:
Prestaciones médicas: El seguro contempla el otorgamiento gratuito de prestaciones al trabajador accidentado o enfermo hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente o la enfermedad. Los beneficios son:
- Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio. Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
- Medicamentos, productos farmacéuticos, prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
- Rehabilitación y re-educación profesional.
- Los gastos de traslado cuando corresponde y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.
Prestaciones económicas: En caso de accidente o enfermedad profesional, si el trabajador queda con incapacidad temporal, tendrá derecho a un subsidio que va a reemplazar la remuneración que dejará de percibir mientras esté incapacitado. Este corresponde al promedio de las tres últimas remuneraciones mensuales imponibles anteriores al evento (recuerde que el sueldo imponible por ley tiene un tope de 60 UF).
El subsidio tiene una duración máxima de 52 semanas prorrogables por otras 52. Si al cabo de este tiempo no se hubiera logrado la curación o rehabilitación se presumirá que presenta una invalidez que será evaluada por médicos del organismo administrador, sólo en caso de accidente, o por el servicio de salud respectivo en caso de enfermedad profesional para estimar si tendrá derecho a una indemnización o bien a una pensión.
Tendrá derecho a una indemnización - que se paga de una sola vez- si el grado de incapacidad va de un 15 a menos del 40%. En cambio, tendrá derecho a una pensión cuando el grado de incapacidad supera el 40% (la base de cálculo de la pensión considera el promedio de las remuneraciones imponibles de los seis meses anteriores al accidente o diagnóstico). Esta pensión puede ser por invalidez parcial, caso en que recibirá el 35% del promedio de sus últimas remuneraciones, o por invalidez total, donde la pensión llega al 70%.
Con todo, la pensión no es vitalicia, y se pagará hasta que el trabajador cumpla la edad legal para jubilarse en su AFP o INP (65 años los hombres; 60 las mujeres).
Para activar el sistema
Cuando una persona sufre una lesión a causa o con ocasión del trabajo debe informar a su empleador - lo habitual es que en las empresas esta labor recaiga en el departamento de Recursos Humanos o Bienestar- para que coordine su envío a la mutual a la que la empresa está adherida.
El empleador deberá extender la "Denuncia Individual de Accidente del Trabajo" (DIAT) dentro de las 24 horas de ocurrido el siniestro. Para la atención médica la empresa deberá entregar la DIAT al momento en que el trabajador se presente en el centro de atención. En casos de urgencia, sólo bastará presentar credencial de identificación de la empresa, sin perjuicio de la posterior denuncia del accidente por parte de ésta.